Reed Latino 2024

Colombianos destacan en los Premios Reed Latino 2024 celebrados por primera vez en Cartagena

La ciudad de Cartagena fue sede de los Premios Reed Latino 2024, una gala que reunió a los mejores exponentes de la comunicación política en Iberoamérica. Consultores colombianos brillaron con sus aportes sobre la evolución de la industria y se llevaron galardones en reconocimiento a su innovación y excelencia.

El pasado sábado 26 de octubre, la histórica ciudad de Cartagena fue el escenario de los Premios Reed Latino 2024, una de las ceremonias más importantes de comunicación y estrategia política en Iberoamérica, que se celebró por primera vez en Colombia. La emblemática Plaza de la Proclamación se llenó de figuras del mundo de la comunicación política, tanto locales como internacionales, que llegaron para celebrar el talento y la creatividad de los profesionales que redefinen las estrategias de campaña en un entorno de constante cambio y transformación.

La ceremonia fue organizada por Alejandro Rodríguez, director de C&E. Publisher Campaigns and Elections en Español y presidente del Comité Reed Latino. Con 112 categorías de competencia, los Reed Latino 2024 resaltaron el carácter inclusivo y la exigencia de este galardón, al que aspiraron participantes de 14 países, aunque solo el 40% logró una nominación. Este riguroso proceso de selección convierte a los premios en un símbolo de esfuerzo y prestigio para los profesionales de la industria, que buscan llevar la innovación y la excelencia a las estrategias de comunicación política.

Durante la gala, se reconocieron a agencias, estrategas y consultores que están transformando la comunicación política en tiempos de cambios acelerados y de alta competitividad. Estos galardones son un referente en la industria y se han convertido en una meta para quienes aspiran a dejar su huella en el mundo de la política y la publicidad, tanto en Latinoamérica como en España.

Participación destacada de los consultores colombianos

La participación de Colombia fue particularmente notable en esta edición de los premios, con la presencia de destacados consultores que brillaron tanto por sus logros como por sus reflexiones sobre el futuro de la comunicación política. Entre ellos se encontraban Luis Duque, Carlos Sánchez, Andrés Naranjo y Ancízar Casanova, quienes no solo recibieron galardones, sino que compartieron sus perspectivas sobre los retos y cambios en la industria.

Carlos Sánchez, quien fue reconocido con el premio a la Mejor Campaña de Identidad Partidista (Grandes Audiencias) y como Estratega Gubernamental del Año (Pequeñas Audiencias), señaló la evolución en las formas de comunicación entre los políticos y sus electores. “Yo siempre digo que lo que ha cambiado son las formas de hacer política. La política sigue siendo la misma que hemos visto en las últimas décadas, pero ha cambiado la manera en que los candidatos se comunican con su gente, la relación con el poder y el modo en que se transmite el mensaje”, afirmó Sánchez, enfatizando la necesidad de innovar en cada nueva campaña para responder a los cambios constantes del contexto político.

Luis Duque, estratega en Comunicación y Organización Política y también galardonado, explicó cómo la percepción de los electores ha cambiado drásticamente en Colombia. “Esto cambió, ya no se trata de políticos ni del mensaje. Aquí en Colombia ya no hablamos de izquierda o derecha; se habla de antipetrismo y petrismo”, declaró Duque, subrayando que las dinámicas políticas del país han evolucionado hacia un discurso más polarizado que exige estrategias de comunicación cada vez más especializadas y segmentadas.Colombianos destacan en los Premios Reed Latino 2024 celebrados por primera vez en Cartagena. Foto tomada de redes sociales/VANGUARDIAColombianos destacan en los Premios Reed Latino 2024 celebrados por primera vez en Cartagena. Foto tomada de redes sociales/VANGUARDIA

Andrés Naranjo, especialista en producción audiovisual y director de la agencia TopoStudio, fue otro de los colombianos que destacó en los premios. Su enfoque en la innovación audiovisual le ha permitido capturar la atención de una audiencia cada vez más conectada y exigente. “Hoy el reto está en la inmediatez y la disrupción para captar la atención y mantener a las personas conectadas con el mensaje. La clave está en cómo mostrar más en menos tiempo”, explicó Naranjo, resaltando la importancia de la creatividad y la adaptabilidad en una era donde la inmediatez es fundamental.

Ancízar Casanova, estratega y consultor con un Máster en Comunicación Política, recibió el premio por el Mejor uso de tecnología móvil en una campaña de Gobierno en Pequeñas y Medianas Audiencias. Casanova compartió su visión sobre el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en las campañas políticas. “Sin duda, el mundo ha cambiado de manera radical. Pocas veces en la historia de la humanidad se ven transformaciones tan profundas como las que vivimos hoy. Con el internet y la inteligencia artificial, especialmente en campañas políticas, es posible analizar grandes volúmenes de datos y tomar decisiones con mayor precisión”, comentó Casanova. Añadió que, aunque la inteligencia artificial no puede reemplazar la estrategia electoral, sí ayuda a personalizar mensajes y segmentar audiencias, optimizando los recursos y maximizando el impacto de las campañas.

La madurez de la comunicación política en Colombia

La celebración de los Reed Latino en Cartagena representa un hito en el desarrollo de la comunicación política en Colombia. Más allá de los reconocimientos individuales, esta ceremonia es un reflejo de la madurez y evolución de una industria que se adapta rápidamente a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas de los electores. El evento no solo fue una oportunidad para celebrar el esfuerzo y la creatividad de los profesionales de la industria, sino también para debatir y reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la comunicación política en un mundo cada vez más digital y complejo.

La presencia de los Reed Latino en el país también subraya la importancia de la innovación y la excelencia como claves del éxito en un entorno en constante transformación. Para los galardonados y los asistentes, la noche en Cartagena fue una muestra de que la comunicación política en Colombia está a la vanguardia, lista para enfrentar los retos de una era marcada por la tecnología y el cambio constante en la percepción del poder.

Colombia reafirma su lugar en el mapa de la comunicación política en Iberoamérica, dejando claro que el talento y la creatividad de sus profesionales son elementos fundamentales para llevar las estrategias políticas a un nuevo nivel, contribuyendo al desarrollo de un discurso público más inclusivo, efectivo y conectado con las realidades de la región.

Nota tomada de Colombianos destacan en los Premios Reed Latino 2024 celebrados por primera vez en Cartagena

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Necesitas Ayuda?